Huesca.- Yolanda Gimeno es Técnico de Medio Ambiente en la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón. Una comunidad que coordina el proyecto de Cooperación Irrizeb “Programa Integral de control y mitigación de la plaga de mejillón cebra en sistemas de regadío” trabajo que se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.
¿Cómo suge la idea del proyecto?
La idea… surge más bien como una necesidad. En 2013 empezamos a detectar ejemplares adultos de mejillón cebra en las balsas de la comunidad de regates de Almudévar. Aún no éramos conscientes del problema.
¿Cómo empezaron a trabajar contra esta plaga?
El primer año fue de incertidumbre, no sabíamos qué tratamiento aplicar y si eran efectivos, pero si que sabíamos que era un problema económico para las explotaciones y un daño a las instalaciones por colapso que teníamos que restituir. Vimos que sólo con tratamientos químicos no era suficiente y que había empresas innovadoras que estaban trabajando con esta plaga. Y en Aragón estaban las más innovadoras.
¿Cual fue la clave para empezar a hacerle frente?
Detectamos los ejemplares en las balsas, eso significa que estaba extendido por toda la red, el problema era en las comunidades de riego por aspersión porque las tuberías son telescópicas, van reduciendo su diámetro y se podían colapsar, como sucedió en Almudévar, donde perdimos la cosecha, teniendo en cuenta que se habían empezado a modernizar esas instalaciones.
¿Qué empresas les acompañan en este trabajo?
Las empresas que forman parte son muy innovadoras, en la filosofía de cooperación del PDR nosotros coordinamos el proyecto como comunidad de regates. La empresa RTF Filtros, de Monzón, que trabajaba ya en materia innovadora de mejillón cebra, y sobre todo en eliminación de valvas y eliminación del cadáver. OX-CTA, vinculada al sector bioganadero que trabajaba con formulados químicos, a los que pedimos atacar problemas concretos, como la monitorizacion del asentamiento y la eliminación por ultrasonidos.
Como centros expertos está la unidad de suelos y riegos del CSIC, en la estación experimental Aula dei con el equipo de Enrique Playán, de prestigio internacional y que trabaja la modernización de la red. Antonio Palau en la Universidad de Lleida, el CITA y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que es quien supervisa el trabajo.
¿En qué momento se encuentra el proyecto IRRIZEB?
Hemos terminado el primer año fijando un protocolo para hacer un tratamiento más quirúrgico, hemos hecho diagnósticos de viabilidad de ultrasonidos y filtros destructores de valvas. Y hemos trabajado con la Universidad de Lleida para alterar el régimen de los embalses y disminuir la población que con el agua de riego va a esas comunidades.
¿Cómo se ha llegado a este extremo de propagación?
El mejillón cebra se introduce en el embalse de Mequinenza con la pesca deportiva (es una de las hipótesis) extendida por el eje del Ebro, por el Guadalquivir, con un problema amplificado, en Valencia y también en Galicia y zonas cantábricas. Está muy extendido. El cebo, la falta de limpieza de las embarcaciones o a través del propio alimento que se da a las especies que son objeto de pesca son elementos de propagación.
¿Cómo van a ser los próximos meses de proyecto?
Finalizamos en 2019, vamos a afianzar los resultados de este primer año, siendo año de sequía podemos reducir la concentración larvaria en cabecera, avanzar en las analíticas para controlar los procesos, testar el análisis de redes para gestionarlas mejor y avanzar en pruebas piloto, tanto en los monitores de asentamiento como en la destrucción de valvas y probar otras potencias de ultrasonidos para aumentar su eficacia.
#aragondesarrollorural