En Reportajes

El proyecto de cooperación «Modelo de identificación de cultivos y su desarrollo aplicado a la gestión del agua en alta en comunidades de regantes mediante teledetección (MODELO IC+GA)» es uno de los que se encuentra en el marco de las ayudas que ofrece el Programa de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón. Desde la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña nos han proporcionado las imágenes y la información necesaria para poder conocer mejor este proyecto innovador. 

Una idea que surgió de la necesidad de crear un modelo de previsión de demandas de agua para riego a varias semanas vista. La escasa regulación del sistema del Canal de Aragón y Cataluña obliga, en muchas ocasiones, a aplicar restricciones al regadío en cuanto los ríos tributarios entran en estiaje. Definir adecuadamente la magnitud de dicha restricción es fundamental, y para ello, es necesario definir las demandas de agua que se prevé que se tengan semanas sucesivas. A fin de conocer las demandas, el uso de la teledetección por satélite se intuye como una herramienta que posibilita conocer a tiempo real los cultivos y su grado de desarrollo. Ese conocimiento, sumándole técnicas agronómicas permiten definir, en función del cultivo y su desarrollo, las demandas hídricas futuras, permitirá conocer las necesidades de los cultivos hasta el fin de su ciclo. El objetivo, aplicar una restricción ajustada y proporcional a lo largo de dicho periodo de tiempo, de manera que todos los usuarios tengan que enfrentarse de igual manera e intensidad a la posible restricción. Se pretende, en virtud de los cultivos existentes y su desarrollo a tiempo real, saber cuáles serán las demandas futuras para que, en función de las reservas de agua y las aportaciones previsibles, definir las dotaciones de riego actuales sin comprometer las demandas de semanas posteriores.

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente el proyecto está en fase de caracterización de los cultivos de primavera de 2018, con el objetivo de crear un primer modelo de demandas de agua para los meses de junio y julio. Posteriormente, en julio de 2018 se creará un nuevo mapa de cultivos y desarrollo para calcular cuales serán las demandas de agua en la zona regable para los meses de agosto y septiembre. Adicionalmente, se está en contacto con los productores para recopilar información de campo sobre cultivos y su desarrollo, y,. a través de SARGA, se sigue trabajando en el GEOPORTAL de la zona regable del CAC que permitirá acceder, a tiempo real a las últimas imágenes de Sentinel 2 de la zona regable, mapas de desarrollo a través del indicador NDVI, mapas de cultivos y módulos previstos de consumo de agua para las semanas sucesivas en 4 ámbitos territoriales: total zona regable, fielatos, comunidad de regantes de base y toma del CAC.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Se pretende crear una herramienta práctica que ayude a la toma de decisiones por parte del gestor del agua a la hora de aplicar restricciones, valorando si se tienen que aplicar y su intensidad. Igualmente, conocer a tiempo real los cultivos existentes y su desarrollo ayudarán a los mercado a conocer mejor hacia donde se inclinan los productores, ayudándoles a tomar decisiones sobre sus futuras cosechas. Igualmente, las CCRR tendrán información de cómo evoluciona los mapas de cultivos en su territorio, hecho que les permitirá conocer si sus infraestructuras de riego, tal y como están planteadas actualmente, están preparadas para suministrar las demandas previstas a medio y largo plazo.

PARTICIPANTES DEL PROYECTO

La Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña y la Lonja Agropecuaria de Binéfar, como promotores, y el CITA y SARGA como socios del proyecto. Realizan sus trabajos en sedes diversas: Los trabajos de teledetección se realizan en Binéfar y en la sede del CITA en Montañana, (Zaragoza). La creación del modelo en sí mismo se realiza en el CITA, en Montañana y el trabajo de creación y diseño del geoportal se lleva a cabo en SARGA (Zaragoza). Adicionalmente, se lleva a cabo trabajo de campo a lo largo y ancho de toda la zona regable del Canal de Aragón y Cataluña.

ADSCRIPCIÓN AL PDR

Según uno de sus responsables, Roberto Quintilla,  Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Comunidad General de Regantes Canal de Aragón y Cataluña, «la importancia de las ayudas contempladas y ver que la idea que teníamos encajaba perfectamente en los objetivos del PDR nos llevó a impulsar el proyecto». Los primeros años de funcionamiento definirán el futuro del proyecto, ya que    «si se demuestra como una buena herramienta porque las previsiones obtenidas se ajustan a la demandas que reales que se presentan, el modelo IC+GA se convertirá en una herramienta fundamental para la gestión del agua en alta», afirma Quintanilla.

AYUDAS DEL PDR

Opina Quintilla que «estas ayudas son atractivas y fomentan la labor investigadora dentro del sector. Son un aliciente a la colaboración entre instituciones, empresas, centros tecnológicos y de investigación». Una forma de acercar las necesidades reales del sector a la investigación, «ofreciendo productos que son atractivos para el usuario con unos costes adecuados para éste», concluye.

#Aragondesarrollorural

Recommended Posts

Escriba lo que desea buscar y pulse ENTER