En Noticias

Diego Bayona, Director General de Medio Natural y Gestión Forestal

Diego Bayona, Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, encabeza los retos relacionados con el medio natural y los bosques en nuestra comunidad autónoma. Para ello cuenta con la experiencia de una larga carrera profesional en el cuerpo de bomberos forestales de Daroca y en la oficina medioambiental de Gallocanta. Sobre su mesa, un territorio donde lo prioritario es combinar su realidad medioambiental y las oportunidades para el mantenimiento del medio rural.

¿Cuáles son los retos de la Dirección General para esta legislatura?

Bueno pues retos hay varios y en diversos campos. Si empezamos por la parte de espacios naturales protegidos y de Red Natura 2000, tenemos el reto de determinar su planificación. Somos la única comunidad autónoma de España que no ha avanzado nada en planificación de Red Natura 2000 y vamos dando pasos: ya tenemos el plan director en el trámite de valoración de impacto ambiental y hemos empezado un proceso de participación con todos los planes de espacios y de especies que son, en total, más de 400.

¿Cómo se consigue en un territorio tan grande y despoblado el equilibrio entre el medio ambiente y la presencia del ser humano?

Se trabaja mucho asociado a los espacios naturales protegidos y a toda su gestión, si quieres de forma modesta, generando empleo directo en el territorio. Se va creando riqueza a través de un turismo sostenible y ligado a la naturaleza que es muy interesante.

Por otro lado, tenemos el reto de seguir fijando población en el medio rural a través de la gestión forestal, tanto con el tema de la prevención y extinción de incendios creando un nuevo modelo operativo bien implantado en el  territorio que trabaje, además de los incendios, en otro tipo de emergencias que ocurren durante el año; como con todo lo que conlleva la gestión forestal más ligada a los tratamientos de masas silvícolas, repoblaciones y reforestaciones.

La nueva PAC hace especial hincapié en el plan estratégico global en el tema medio ambiental. Aragón es un territorio con un número importante de espacios protegidos, ¿cómo se combina la protección y la intervención?

Ahí tenemos un reto en el que  la nueva PAC tiene mucho que decir, porque hablamos de poder tener financiación para muchas cosas pero, sobre todo, para aquellas que hacen chocar el interés empresarial de agricultores, ganaderos… con el interés de conservación de la biodiversidad. Yo siempre pongo de ejemplo el tema de las grullas en Gallocanta, y en otras zonas, que son una especie que hemos conseguido recuperar, la población ha crecido, se ha estabilizado y sigue creciendo hoy en día. Y, aunque generó bastante conflicto por los daños a cultivos, se ha conseguido llegar a acuerdos y paliar esa situación a través de medidas agroambientales.

Masa forestal, gestión de bosques, ¿el gran reto es la forestación?

Se suele pensar que la forestación es lo que va a solucionar el cambio climático y no es así. No solo poniendo más árboles conseguiremos contribuir o adaptar nuestros bosques a la situación de cambio climático que ya tenemos encima. Tenemos que conseguir que nuestros bosques cumplan con los servicios ecosistémicos, como la fijación de carbono, pero también que el agua se infiltre en los acuíferos, que tengamos árboles que retengan tierra en las laderas y disminuyan la erosión… Entonces lo que tenemos que ver es que hay zonas que hay que reforestar, un ejemplo claro es tras un incendio; pero hay otras zonas, como las hectáreas de repoblaciones que se hicieron en los años 50 y 60, que ahora tienen una cantidad de madera muy superior a la que puede admitir y que se están secando.

¿Qué función cumple el PDR ante el cambio climático y la forma en que afecta a nuestro territorio?

En una dirección general como esta y en un departamento como el nuestro ha sido una línea de financiación básica, sin PDR no sabríamos que habríamos hecho. Es fundamental en la protección de especies y medidas agroambientales para aquella gente que está conviviendo con las zonas de mayor biodiversidad, en la inversión que hacemos directamente en los espacios naturales, y en la gestión forestal. Lo que vemos es que tenemos que tratar de afinar y mejorar de cara al nuevo periodo para que todo esto vaya más allá, sobre todo lo asociado a toda la red Natura para que esa conservación no se quede en una mera declaración en un mapa sino que la gente vea que algo pasa ahí.

¿Cómo afronta el Director General su primera temporada de incendios?

Bueno, yo ya vengo del sector o sea que no me pilla nuevo. Es verdad que venimos de un par de años tranquilos a pesar del incendio de Leciñena y Perdiguera del año pasado. En materia de incendios, cuantos más años han pasado tranquilos, menos queda para que venga el año malo. Pero lo afrontamos como siempre: tratando de hacer el mejor trabajo preventivo posible en el periodo en el que estamos ahora y teniendo el mejor despliegue en verano para atender esas emergencias.

 

 

 

Recommended Posts

Escriba lo que desea buscar y pulse ENTER