José Ignacio Gallego Durán preside el grupo de acción local, ADRI Calatayud Aranda. El LEADER ha dejado mucha cosas positivas pero necesita de otro tipo de medidas y políticas, según Gallego Durán.
– ¿Qué balance ofrece del actual periodo del Programa de Desarrollo Rural?
-Significa poder seguir atendiendo directamente las iniciativas del territorio y la labor de dinamización. Como siempre ocurre, los planteamientos previos plasmados en la Estrategia encuentran dificultades derivadas de la coyuntura económica o dificultades presupuestarias que siempre terminan apareciendo.
La iniciativa privada ha respondido bien. Aunque sigue siendo muy difícil despertar iniciativas de carácter productivo en las localidades más pequeñas alejadas de las cabeceras comarcales.
Como se viene poniendo de manifiesto, es necesario que converjan políticas desde todos los ámbitos.
-¿Qué ha significado para su grupo?
-Poder continuar con el trabajo desarrollado y pelear por el territorio. Se ha podido ayudar a sectores estratégicos y aprobar proyectos necesarios en el ámbito social y empresarial.
-¿En qué han incidido fundamentalmente dichos fondos?
-Sobre todo, en los proyectos productivos y en sectores clave como el de la comercialización agraria.
Aunque también se viene participando en proyectos de diferentes ámbitos de la economía, sociales, cultura…
-¿Qué proyectos destaca?
-De manera cuantitativa y cualitativa los vinculados a la comercialización agraria. A través de esta línea y de otras actuaciones se ha dado un buen apoyo a este sector estratégico.
También en lo que se refiere a la Comarca del Aranda me gustaría destacar por lo que tiene de innovación, el trabajo en conjunto, el proyecto de la Asociación de Fabricantes de Calzado de crear un centro tecnológico que permitirá formar a las empresas y ayudas a que implanten en su actividad los últimos avances con la asistencia técnica y formación precisas.
-¿Por qué resultan importantes las ayudas Leader para la comarca?
-En algunos casos las ayudas permiten un buen apoyo de las acciones, terminar de convencer de su viabilidad, apoyar en los trámites y aliviar en lo posible la burocracia. Permite ejecutar determinadas acciones de trascendencia, si hablamos de los ámbitos de programación no productivos, que no serían posibles sin una ayuda significativa.
En definitiva, supone poder pasar de las palabras a los hechos.
-¿Cómo ha afectado la pandemia?
-Como es lógico, en algún caso, han ralentizado la ejecución material de determinados proyectos. No hemos detectado, por el momento, que se produzcan como consecuencia la paralización de ninguno de ellos.
En lo que se refiere al funcionamiento ordinario se han mantenido y cumplido los plazos previstos. Por parte de DGA se ha producido durante la parte inicial la aprobación definitiva de los proyectos del segundo tramo del 2020, la preparación del pago de la certificación a los promotores y la tramitación y/o aprobación de los expedientes del primer tramo del año 2020
A pesar de la situación, la iniciativa privada sigue efectuando consultas y formulando solicitudes para nuevos proyectos.
Sí que se ha producido ralentización en los proyectos que requieren dinamización y movilización de los diferentes agentes.
-¿Qué mejoraría en el próximo periodo?
-Las ayudas económicas de LEADER no son suficientes por sí mismas para tener una intervención efectiva en determinadas partes del territorio. Deben complementarse con otras medidas de distinto tipo. No obstante, sería deseable que se nos permitiera intensificar la ayuda al menos en determinadas partes del territorio.
Del mismo modo, al menos en nuestro territorio, sería aconsejable para poder actuar en sectores clave que se elevaran los actuales límites de volumen de negocio y número de trabajadores.