Los Grupos de Cooperación aprobados en la convocatoria de 2017 han presentado ya las conclusiones de sus proyectos. entre ellos se encuentra el referente a la lucha contra el mejillón cebra, que tantos problemas ha causado en los últimos años en los sistemas de riego y con su proliferación a otros ámbitos del uso del agua.
El proyecto se ha llevado a cabo en el marco de las zonas de regadío de Aragón, pero los resultados son 100% extrapolables a otras zonas de regadío pertenecientes a cualquier cuenca hidrográfica afectada por mejillón cebra o sujeta a control por riesgo potencial de llegada de dicha especie invasora.
Entre los objetivos del proyecto se encontraban:
- Reducir drásticamente el tiempo de análisis, detección y control de larvas de mejillón cebra en más de un 80%, frente a las técnicas habituales de recuento manual, gracias a la automatización del sistema.
- Incremento del número de análisis económicamente viables a abordar en una instalación, por lo que se podrá incrementar la periodicidad de monitorización.
- Incremento de la rapidez y robustez de resultados a la hora de detectar y medir la presencia de mejillón cebra.
- Eliminar el riesgo de error humano al pasar de una determinación manual (única posibilidad de trabajo en la actualidad) a una determinación totalmente automatizada.
- Dotar al sistema de la opción de emitir resultados en tiempo real, enviados de forma inmediata vía mail y con posibilidad de trazabilidad de control en portal on-line.
- Permitir una dosificación del producto biocida, de forma controlada, eficiente, y totalmente orientada a las etapas prematuras de crecimiento del mejillón cebra, lo que supone un ahorro en tiempo y producto biocida muy importante, y un beneficio ecológico evidente.
Los socios del proyectos han sido Riegos del Alto Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Grupo OX.
Las conclusiones del proyecto han sido:
- Tecnológicias. 1.BIG DATA en el entrono EEII
2.Equipo plenamente funcional y operativo
3.Equipo autómata que mejora el método normalizado
- Biológicas y Operativas.1.Minimización de los daños a los ecosistemas mediante su detección precoz
2.Retraso en las consecuencias evolutivas de la especie
3.Focalización del esfuerzo de los agentes implicados en la gestión.
- Retorno de la inversión.
- Detección más temprana de la especie en zonas con riesgo de aparición. Implementación de medidas correctoras frente a su posible expansión.
- Evitar problemas futuros de obturación y rendimiento de las instalaciones (agua y energía).
- Optimización del coste de los tratamientos: realizando los tratamientos necesarios, en los momentos necesarios y en los sectores o zonas adecuadas.
- Ahorro considerable en el coste de análisis con los procedimientos “normalizados”, retorno de la inversión entre 1 y 3 años dependiendo de la periodicidad de control establecida.
Puede verse todo el desarrollo del mismo en: https://www.aragon.es/-/resultados-de-los-grupos-de-cooperacion-de-agentes-del-sector-agrario-convocatoria-2017